Mujer, guerra y cine: La espía roja!!!

Hoy introduzco una nueva variante en este vuestro blog mis queridos lectores. Toca hablar de cine… de cine bélico en concreto, pero no en el sentido estricto de la palabra – espectaculares desembarcos, violentos combates o aguerridos soldados, ¡no! – sino como hilo argumental sobre el que está tejida la trama de la película que les presento. La cinta trata acerca del curioso papel de una especial mujer durante la guerra fría.

Quizá alguno de mis lectores habituales piense que el tema del que les voy a hablar no encaja en la temática a la que les tengo últimamente acostumbrados. Quizá alguno llegue a pensar que me estoy subiendo a esa ola que barre las costas del “pensamiento moderno” haciendo énfasis en el empoderamiento de la mujer – y que tan catastróficos resultados está teniendo para la pacífica convivencia entre hombres y mujeres -.

¡Y es cierto!… surfeo aprovechando la actualidad política y social… de manera accidental, pero reconozco que no les falta parte de razón al pensar así de mí. Tengo varios motivos para escribir este artículo, lo entenderán enseguida:

  • Primero, en todo conflicto bélico, los servicios de inteligencia y sobre todo el espionaje han jugado papeles fundamentales a lo largo de la historia de la humanidad. En nuestro caso también durante el desarrollo de la bomba atómica, marco en el que se encuadra la película de la que trata este Post.
  • Segundo, el próximo estreno de un film sobre la vida de Robert Oppenheimer, padre de la bomba atómica americana.
  • Tercero, la carta que Vladimir Putin ha colocado sobre la mesa de la geopolítica internacional con la amenaza del posible uso de armamento nuclear táctico en el conflicto de Ucrania.
  • Cuarto, que había pedido a dos personas relevantes – un caballero y una dama – que colaborasen con mi blog escribiendo acerca del papel de la mujer en la guerra. Estoy decidido a hablar de ello – de ellas – … y – si finalmente aceptan mi propuesta – mientras espero sus artículos – tener paciencia cuesta, las demoras suelen ralentizar nuestros planes – yo mismo vuelvo a tratar el tema.
  • Quinto, usarlo como carta de presentación del debate de un cinefórum en el que participo.
  • Y sexto, los soldados y, por supuesto, los espías son seres humanos… y tienen sus razones para actuar como lo hacen. Mas o menos justificables, pero las tienen. Precisamente la película que les acerco aborda sus motivaciones en profundidad y, como saben, este blog plantea la temática militar con un claro enfoque humanístico, por lo que la cuestión está servida.

Aviso: Hasta llegar al apartado de conclusiones, el texto que les presento está lleno de spoliers.

Procedamos pues.

Se puede contar mucho acerca del espionaje a lo largo de la historia, pero centrémonos en la época en la que se desarrolla la película…

Tras la Segunda Guerra Mundial, después de un cierto – y muy breve – periodo de reconciliación y hermanamiento entre las potencias vencedoras, comenzaron a aflorar las ansias de poder y las tensiones entre occidente y el bloque comunista. Hasta que estas se hicieron claramente patentes y a occidente no le quedó más remedio que tomar medidas, Iósif Stalin – hábil negociador – y sus servicios secretos se aprovecharon de la pueril inocencia occidental para robar todos los secretos militares que pudieron.

Sus métodos fueron de lo más variado, desde la tortura más salvaje a los más infantiles errores del bando contrario. Como prueba de esto último pongo el ejemplo de cómo se hicieron con parte de la tecnología de aleaciones de los motores a reacción británicos:

Los rusos habían capturado la tecnología de motores a reacción alemanes usados en aviones como los Messerschmitt ME-262 y los Arado AR-234. Basándose en ella desarrollaron el primer avión de combate a reacción ruso, el Mikoyan Gurevich MIG-9. Este era claramente inferior a los últimos desarrollos británicos. Sabían que si querían superarlos debían hacerse con los secretos de sus motores. Así, en aras de la vanidosa hospitalidad británica – y para escarnio del atraso ruso- se acordó una visita de cortesía a la fábrica de motores inglesa Rolls-Royce. Ciertamente, los “invitados” comunistas impresionados no tuvieron más remedio que reconocer la superioridad de sus innovaciones, pero – y aquí viene la “gracia” – mientras paseaban por las instalaciones, en la goma de su botas – especialmente diseñadas – se llevaron adheridas virutas de las aleaciones del metal con las que se fabricaban sus motores. Una vez en la madre patria, los expertos en metalurgia rusos las analizaron y … el resultado es de sobra conocido: El MIG-15, desagradable sorpresa, que dio muchos… pero que muchos… quebraderos de cabeza a los aliados en los cielos durante la Guerra de Corea!!!

La Espía Roja.

¡Jaaa, ja, jajaja!… mucho, me he divertido mucho leyendo las críticas a la película que los aficionados al cine han vertido sobre la misma en Filmaffinity

Si, correcta, pero… ciertamente – a pesar de que tanto el director Trevor Nunn como Sophie Cookson y, sobre todo, la genial Judi Dench (interpretan a una Joan Stanley joven y anciana respectivamente) hacen lo posible por salvar la cinta – no es una gran película. Coincido con los críticos en que es bastante convencional y que carece de la profundidad que una historia como esa se merece, pero defraudaría a mis lectores si me limitase a hacer una crítica cinematográfica “clásica” – para ello tienen las respuestas que les mencioné antes y otras muchas que a buen seguro pueden localizar en la web –, así que léanme ahora atentamente.

La bomba atómica… ¡Qué cosa! Muchos, muuuchos dudan de que fuese necesario su uso sobre Hiroshima y Nagasaki para precipitar la rendición del ejército japones en la segunda guerra mundial. Mi opinión al respecto es ambivalente, tengo motivos a favor y en contra de lo que finalmente ocurrió.

Japón estaba vencida militarmente, pero… ¿quién sabe cuántas muertes y sufrimiento por ambos bandos hubiese costado la conocida obstinación japonesa por morir con honor matando y la americana por salirse con la siempre con la suya?

De lo que estoy absolutamente seguro es de las horribles consecuencias que tuvo su uso. El terror sin medida, la destrucción hasta niveles inconcebibles de todo y de todos, las consecuencias para vencedores y vencidos, las responsabilidades morales de sus acciones, tanto por haber dado lugar a su uso como por el pesar por las muertes ocasionadas… ¡Ufff! Demasiado peso sobre los hombros de la humanidad, … lo que me impulsa a esperar impacientemente el estreno de la película sobre Oppenheimer padre del artefacto y que ha rodado el afamado director Christopher Nolan.

Estaba claro que un arma tan poderosa podría inclinar la balanza hacia el bando que la poseyese, y guardar sus secretos se convirtió en tarea fundamental de los servicios secretos tanto americanos como británicos que, como narra la cinta, trabajaban en paralelo por convertirse en los primeros es poseerla. Se adelantaron por supuesto los americanos gracias al Proyecto Manhattan. Los británicos por su parte, y como muestra la película, pusieron todo su empeño en alcanzarlos y poseer tan preciada arma. Los soviéticos, que por culpa de la revolución rusa habían descabezado lo mejor de su comunidad científica, tuvieron que recurrir posteriormente a los científicos alemanes capturados y a sus muy eficaces servicios de espionaje – su famosa KGB se crearía años después (1954) de su primer ensayo nuclear (1949) -.

La juventud y la moda… ¡Qué cosas! Es cierto que juventud, moda y mujer son conceptos fuertemente ligados.

La juventud siempre lleva aparejados los conceptos de rebeldía y de transgresión. En la época de la película, la estricta política y moral británicas y el rol tradicional de la mujer invitaban a la juventud a saltarse las normas establecidas y romper barreras. Participar en foros progresistas y aventurarse en las delicias de sexo se convirtió en moneda de uso común en los ambientes universitarios. Reconozco abiertamente cómo la película alaba el mérito de la mujer protagonista en su lucha para ser reconocida más allá de su valor como simple secretaria, papel que en general otorgaba la sociedad a cualquier mujer con “algún estudio”. Ella demuestra ser capaz de mucho más, haciendo sutilmente gala de sus conocimientos científicos en un momento clave del desarrollo del arma nuclear.

En estos días se hace especial énfasis en la importancia del empoderamiento de la mujer, la película es claro ejemplo de ello. Lo demuestra el hecho de que el peso de la acción lo llevan las féminas. Tanto la protagonista Joan Stanley, como Sonya – la espía rusa interpretada por la actriz Tereza Srbova – tienen poderosas razones para actuar como lo hacen, una movida por las alas de la “buena” conciencia y la otra por su fidelidad a la patria rusa. Los hombres son notoriamente personajes secundarios a los que la cinta les da protagonismo circunstancial, siempre a la sombra de las inteligentes mujeres que los circundan. Se trata sin duda de una reinterpretación – tan de moda – de la realidad del pasado bajo el prisma de las corrientes de pensamiento actuales… Dudo que en esa época las cosas hubiesen sucedido tal y como se relatan.

Amor y manipulación… ¡Qué cosas! Cuando uno piensa en espionaje – situémonos en la época, no en la actualidad con sus avanzadas tecnologías -, inmediatamente acuden a la imaginación los dispositivos y las técnicas más sofisticadas: Pinchazos y sistemas de escucha telefónica/radioeléctrica, sofisticadas minicámaras de carrete en miniatura, alguna que otra droga/suero de la verdad y, por supuesto, muuucho alcohol y cama. !Pero no!… La película demuestra que sin necesidad de tanto artilugio la simple ingeniería social y las técnicas control y manipulación basadas en “la mujer” han resultado – y resultan siempre – una de las herramientas básicas, menos costosas y de mejores resultados tanto en el ámbito la recopilación de información de inteligencia y como en la captación de agentes encubiertos. Habla además de dos tipos de mujer – dos tipos de espía -, el alma cándida que se deja manipular y captar, y la perversa falsa amiga de doble cara que maneja la psicología del ser humano como el más afilado de los puñales.

Me pregunto si usar el arma del “amor” de una mujer por un hombre, o de un hombre hacia una mujer, es algo lícito. El amor confunde a cualquiera, bien porque nubla la capacidad de apreciar la realidad, bien porque la pasión desatada hace valorar más al objeto de la pasión que a la traición que supone dejarse arrastrar por sus consecuencias. Como arma de ingeniería social tanto Leo Galich – interpretado por Tom Hughes – el “príncipe azul” de Joan como su futuro marido Max – interpretado por Stephen Campbell – consiguen de ella en primer lugar, que “comprenda y acepte” los argumentos del amante comunista en pro de compartir los secretos militares con los rusos y, en segundo lugar que no confiese la traición a su país; el marido no denuncia a las autoridades la culpabilidad de su amada frente a las acusaciones de revelación de secretos militares con las que él acaba cargando a sus espaldas – estereotipos de la débil mujer corroída por el sentimiento de culpa y del hombre en su eterno papel de protector de las damas -. ¿Cómo se quedan?

¡Qué arma tan poderosa un beso!

Culpa y Familia… ¡Qué cosas! Vivimos en una época en la que todo parece permisible… el concepto de culpa está en extinción, en buena medida debido a una falsa interpretación del término “daño emocional” por el que se pretende evitar el sufrimiento que produce en el infractor el sentimiento de culpabilidad y, por otra parte, debido a esa corriente de pensamiento en la que para casi todo se puede encontrar una perspectiva desde la cual cualquier razonamiento nefando pueda tener cierta lógica. El primer argumento es usado en el mundo de la psicología y el segundo es usado por el mundo de la abogacía para defender hasta al más criminal de los reos.

Al principio de la película la anciana protagonista intenta negar los hechos frente a su hijo Nick – interpretado por Ben Miles -, abogado de renombre, que se niega a creer que su madre hubiese traicionado a su país. Entiendo que nadie en su sano juicio pueda pensar que una mujer, una madre, una “inocente” viejecita, sea culpable de semejante felonía. Pero hacia el final de la película, cuando se hace patente su evidente culpabilidad, al hijo abogado se le derrumba esa imagen idealizada que tenía de su progenitora y, como profesional en ejercicio, se le plantea el dilema moral de si es coherente defender a semejante ser merced al vínculo familiar que lo une a ella.

Es de sobre conocido por todos que Adolf Hitler se suicidó en su búnker en Berlín cuando dio la guerra por perdida… pero me planteo la siguiente ucronía:

Imaginen que hubiese tendido hijos con Eva Braun. Eva – y supongo que también Adolf – probablemente los habría tratado con todo el cariño y mimos de los que una madre es capaz, intentando ocultarles los locos derroteros por los que su padre estaba conduciendo a la nación. Los habría tratado de proteger, probablemente escondiéndolos en alguna granja remota de Baviera a la espera de la derrota final. Allí, apartados de las bombas y de los disparates de la guerra, conservarían un hermoso recuerdo de sus progenitores. Pues bien…. Suponiendo que al final de las hostilidades de alguna manera hubiesen sobrevivido, cuando los hijos hubiesen sido mayores… ¿Cómo mirarían al padre? Y… ¿Cómo justificarían que la madre llegase a enamorarse de un individuo que fue capaz de llevar al holocausto a media Europa? ¿Qué cara se les quedaría?

¿Es el vínculo familiar lo suficientemente fuerte como para perdonar cualquier aberración? En nuestra película… ¿Un hombre de ley, amante de su país – y de su madre -, tendría la serenidad de considerar una posible justificación legal para tan desleales actos? ¿Qué motivos personales lo llevaron al final a optar por defender a la madre? ¿Algún argumento legal, o el peso de la familia? Pero… ¿ y Ella?… Joan, !una mujer!… ¡Una mujer inteligente y formada!… ¿Acaso no se daba cuenta de lo que estaba haciendo o no consideró las consecuencias?… ¿No cometen errores imperdonables?… ¡En fin!…

Conclusiones.

La película, los hechos y la mujer en la guerra dan para todo un libro, pero es hora de ir acabando. No he hablado para nada del vestuario, de la fotografía, de la banda sonora, ni de otros componentes habituales de cualquier análisis cinematográfico. Por el contra, les animo a ver la película… pero… mírenla con actitud crítica y piensen como habrían actuado ustedes en circunstancias similares. Tengo mis dudas al respecto, pero me inclino a pensar en que por mucho que se intente justificar la actitud de los protagonistas y sus decisiones, a buen seguro, estas violarían ese principio universal que se expresa en la frase de Mahatma Gandhi:

«La felicidad se alcanza cuando lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía.»

No les podía dejar sin una última apostilla, ¿eh?

Por otra parte, no dejo de pensar en que quizá Melita Norwood – personaje real en el que está basada la película – tuviese razón. No sé cómo acabó la historia de la figura real, pero lo que sí sé es que desde finales del 45 llevamos un periodo de “cierta” calma – con deshonrosas excepciones – en el que la guerra fría y la amenaza de aniquilación mutua ha mantenido los conflictos “contenidos” y restringidos en su extensión, peeero…

Cierro los ojos y sacudo la cabeza en desacuerdo conmigo mismo… la amenaza nuclear es demasiado peligrosa. De hecho, ahora está sobre el tablero de juego ucraniano… y China, Corea del norte, Irán – aún no la tiene, pero no dudo que la vaya a conseguir – y otros países no creo que se lo piensen demasiado a la hora de usar el arma nuclear.

Todo parece un avispero a punto de estallar… ¿Quién sabe si no hubiese sido mejor mantenerse calladitos y los secretos militares… secretos?

Un saludo, Damas y Caballeros.

P.d.: De nuevo les invito a atreverse a redactar una colaboración desinteresada para ser publicada en este blog… ¡y ser señalados por ella! ¿Se animan?

😎

El Gran Duque de Osuna, el olvidado!!!

DALL·E 2022-11-22 19.18.35 - The spanish Grand Duke of Osuna riding a horse and leading a battle in netherlands in 1603. A big army with cannons and explosions in the horizon. Goya style.

La fortuna, la suerte, la ventura, el destino – o como quiera que queráis llamarlo, mis ilustrados lectores – a veces nos sonríe, a veces nos traiciona. Tal es el caso tanto del personaje que da título a este nuevo post como mío propio en esta ocasión.

Algunos de ustedes ya intuirán a qué se refiere esa alegre/triste dualidad del azar respecto al personaje que da título a esta nueva entrada, pero seguro que también se preguntarán en qué le afecta a este que os escribe.

En el duro proceso de crear, idear y nutrir de contenido de altura este blog militar, he solicitado a personas cercanas algo de su tiempo a modo de colaboración escrita en la forma de artículos de su puño y letra relacionados con el mundo militar.

La parte triste:… He recibido muchas negativas y falsas promesas de “cuenta con ello”… no paaasa nada, soy hombre paciente, peeero… – Ya saben que me gusta apostillar, así que aquí tienen la “primera de la tarde”- como dicen los filósofos:

Cuídate de la personas cuyas acciones no coinciden con sus palabras.

La parte dulce:… Conozco a Juan Manuel Fontenla desde hace años. Él me llama “compadre”. Hombre polifacético, dibujante e ilustrador gráfico de primer nivel – he tenido en mis manos su trabajo, tengo algunos de sus libros dedicados y los másteres de sus láminas más que dibujos son auténticas obras de arte. Créanme -, es, si no el mejor, uno de los mejores conocedores de la historia de la Sevilla secreta, la Sevilla de los duendes, la Sevilla del Siglo de Oro y, por lo que me he dado cuenta gracias a lo que van a leer ustedes a continuación, gran conocedor de los méritos de esos extraordinarios personajes a los que nuestra historia ha maltratado a veces tan injustamente.
Contar por fin con su colaboración ha sido todo un premio para mí y para ustedes que van a leerlo.

Pasen y lean su colaboración, pues:

El Gran Duque de Osuna, el olvidado. Don Pedro Téllez-Girón y Velasco.

Nadie como él encarna el espíritu romántico y aventurero del Siglo de Oro del imperio Español, la gloria en vida y el drama de su muerte, las luces y las sombras de un personaje digno de una novela caballeresca, admirado por el pueblo y odiado por los nobles que envidiaban sus capacidades. La envidia…ese pecado capital que ha elevado hasta los más altos peldaños del poder a parásitos mediocres sin escrúpulos, y ha sepultado en el olvido a hombres de honor, a héroes que cometieron la imprudencia de brillar con luz propia en un mundo de sombras.

Don Pedro Téllez-Girón y Velasco Guzmán y Tovar nació en el pueblo sevillano de Osuna el 17 de diciembre de 1574, en el corazón de un Imperio en el que no se ponía el Sol. Entre un listado interminable de títulos, ostentaba el de Duque de Osuna, por lo que desde su mismo nacimiento, estaba llamado a administrar una de las mayores fortunas de España, inmensos territorios y muchos miles de almas bajo su mando. Tuvo, como tantos otros grandes nombres de su época, una juventud de estricta educación y vasta cultura. Pero también gozó en sus años mozos de moral disipada, enfrascado en mil y un amoríos, duelos y entuertos, de los que siempre salió airoso merced a su dominio de la esgrima, a su astucia y a su inquebrantable sentido del honor y la justicia. A la muerte de su padre, cogió el testigo del gobierno de una de las Casas más poderosas del Imperio y no hizo más que engrandecer su prestigio, y convertir a Osuna en una de las villas más prósperas del país.

No obstante, como he dicho antes, la campiña sevillana se le quedaba harto pequeña a un espíritu tan grande. Don Pedro, Grande de España, llevaba en la sangre la aventura, el riesgo, el sueño de dejar constancia de su nombre en los libros de historia, hambre de gloria en los campos de batalla. Fue desterrado de la Corte y hecho preso en el Castillo de Arévalo en el 1600, por uno de sus muchos altercados con faldas y espadas de por medio, de donde se fugó a los pocos días, con rumbo a los Países Bajos. Dejó atrás el plácido disfrute de sus inmensas rentas y se enroló como soldado de los Tercios de Flandes, en una de las guerras más despiadadas de la historia de Europa, al servicio del Maestre de Campo Simón Antúnez. Muy pronto vio su valía y le asignaron el mando de dos compañías de caballería, dejando en su diario constancia.

Sirvió sin diferencia de los demás soldados, gastó mucho dinero de su hacienda y fue tenido por padre, amparo y ejemplo de soldados y excelente capitán.

En 1602, se incorporó a una flota de 8 galeras y en el sitio de Ostende, defendió con arrojo al Almirante Federico Spínola de una horda holandesa que finalmente consiguió darle muerte. A pesar del dolor por la pérdida de su hermano, el General Ambrosio de Spínola hizo mención a su valor, que le valió una felicitación personal del archiduque Alberto de Flandes. Desde entonces, su primera batalla naval se quedó grabada en la memoria de Don Pedro y le inoculó su pasión por el mar. En 1603, tras ser herido varias veces y gozar del inquebrantable respeto de la tropa, recibió en varias ocasiones el encargo del mismo Archiduque de apaciguar los muchos motines que estallaron entre los Tercios por la tardanza de la paga. En dos de ellos, que se sepa, zanjó los levantamientos adelantando a los soldados sus salarios de su propio bolsillo. Las constantes muestras de valor y su sentido del honor, le valieron un sinfín de condecoraciones y la amistad personal del Archiduque Alberto, que llegó a intercambiar la espada real de Flandes con la del voluntario de Osuna. En 1604 le concedieron un descanso que aprovechó para visitar Londres con su tío, Condestable de Castilla, para firmar la paz en nombre de Felipe III con Jacobo I de Inglaterra. Causó impresión en el Rey inglés, pues estaba preparado para recibir a un temido y honrado capitán español, pero no para su exquisita educación, su vastísima cultura y su fluidez con el latín, que le permitió compartir largas conversaciones y así ganarse la admiración del británico.

En 1606, en el asedio de Groenlo, una bala de mosquete le arrancó el pulgar de la mano derecha. Durante su dolorosa recuperación, aprendió a manejar con su mano izquierda la espada, la pluma, la pistola y el tenedor, con la misma maestría que lo hiciera antes con la diestra. Empeñado el Archiduque Alberto en terminar con la guerra en los Países Bajos, Osuna se opuso tajantemente a negociar con los rebeldes flamencos. Tanto es así que Felipe III lo reclamó en la Corte, por los insistentes ruegos de Alberto de quitárselo de encima. Tras una audiencia de más de horas con el Rey y sus consejeros, en la que explicó con prodigioso lujo de detalles la situación en Flandes, fue condecorado con la Orden del Toisón de Oro y nombrado gentilhombre del consejo de Portugal y Consejero personal para los asuntos de Flandes. Con la boda de su hijo y heredero Juan con Isabel de Sandoval (hija del Duque de Uceda y nieta del de Lerma) Don Pedro empezó una rápida escalada al poder supremo del Imperio más poderoso de la Tierra. En este período conoció a uno de sus más fieles amigos, que le sería leal hasta el día de su muerte, el célebre poeta Don Francisco Gómez de Quevedo.

En 1610, el Rey presidió el Consejo para designar un nuevo Virrey de Sicilia y el Gran Duque pronunció un discurso con tal pasión, que enardeció los ánimos de los presentes. De esa misma asamblea salió con el encargo de tomar las riendas de la desastrosa herencia en Italia, sumida en la ruina por las disputas civiles con sus Estados vecinos y el despiadado acoso de los piratas turcos. En marzo de 1611 puso pie Osuna en Sicilia, como mano derecha de Felipe III y desde ese mismo día, puso enmienda a tanta desidia, limpiando los caminos de ladrones y asesinos, encauzando la administración de impuestos justamente, restableciendo el peso real de las monedas y, de manera increíble, dando beneficios en su primer año de mandato. Acto seguido, se propuso restaurar el pasado esplendor de la Marina Española, amarrada en puerto por falta de remeros y con sólo 9 galeras mal mantenidas, para defender toda la isla. Aquí tiró de astucia para solucionar el problema, a costa de la horda de mendigos, ladrones y pícaros que infestaban las calles. Hizo primero un censo de toda esta chusma que se agolpaba en las puertas de las iglesias y después convocó un concurso público de saltos de altura, con un doblón como premio de la primera criba y un escudo de oro para los finalistas. Se presentaron todos los cojos, tullidos, mancos y ciegos de Sicilia, que recuperaron milagrosamente sus facultades. Todos ellos fueron pagados religiosamente del mismo bolsillo del Duque, con un aguinaldo inesperado de diez años de condena a galeras, por tramposos.

Los 9 navíos fueron dotados de la mejor artillería española, y en pocas semanas la disciplina volvió a brillar en ellas, al mando de Osuna, que pagó de su hacienda hasta los tercios y mosqueteros de su dotación. Fomentó una rebelión en los puertos griegos tomados por los turcos y se permitió el lujo de saquear la flota berberisca en Túnez. Comenzó a convertirse en la pesadilla de los piratas otomanos, confiscando galeras y reutilizándolas como buques corsarios sicilianos. Sus desvelos bien valieron la pena, porque desarboló los planes del Sultán, que estaba preparando una enorme armada para saquear la Flota de Indias antes de que llegara a Sevilla. El oro fluía hacia España como nunca desde Italia: un quinto del botín para el Rey, un quinto para la Hacienda Real, un quinto para sus soldados (los mejor pagados de Europa) y el resto para devolver a Sicilia su esplendor y agrandar el poder su flota. Sus proezas causaron aún más admiración en Felipe III, que no tuvo más remedio que premiar tanta valía.

Don Pedro Téllez-Girón fue elegido para enderezar también las posesiones españolas en el corazón de Italia, otorgándole el título de Virrey de Nápoles en 1616. Desde hacía décadas, la ciudad estaba consumida por la corrupción, la desidia y el desgobierno…y viendo Don Felipe el resurgimiento que el de Osuna protagonizó en Sicilia, no tuvo dudas en la elección del candidato. Cuentan las crónicas que al poco de llegar, atajó de raíz el bandolerismo y la oleada de robos y asesinatos con mano firme. Comenzó la construcción de nuevas galeras y galeones, para defender las costas de piratas turcos, que ya no osaban aparecer por Sicilia. En cuanto a las tripulaciones…era imposible dotar de remeros y marineros los nuevos navíos, así que su astucia acabó con el problema en un solo día, como ya hiciera en la isla que también gobernaba. Advertidos ya todos los supuestos tullidos, cojos, mancos y ciegos de su maniobra en Sicilia, Don Pedro hizo pasear por el centro de Nápoles una carroza con cuatro monjes falsos, que arrojaban sin cesar monedas de oro de cuatro cofres aportados de su propia hacienda. Inevitablemente, todos los maleantes antes mencionados recuperaron milagrosamente sus facultades y se lanzaron al suelo, luchando, mordiendo y disputando por ese tesoro. Inmediatamente, fueron todos detenidos, por miles, y condenados a diez años de galeras por mentir y simular sus males.

Fue el primero de los almirantes de la Armada Española en combinar e una misma flota de combate a galeras con galeones, dando más rapidez a la actuación de la infantería en los abordajes. Su poder se hizo hegemónico en el Mar Adriático y se ganó el seudónimo de Deli-Bajá (Virrey demonio) entre las tropas turcas, que se retiraban en estampida al ver sus estandartes en el horizonte. Enormes cargamentos de oro, plata, rubíes y esmeraldas llegaban a la Corona desde Sicilia y Nápoles, procedentes de los saqueos a los barcos turcos y venecianos. Esto último empezó a cimentar su caída en desgracia, pues atacó las naves venecianas en contra del criterio del Consejo de Estado, en el convencimiento de que era la República de Venecia la que estaba fomentando los levantamientos rebeldes contra España en toda Italia.

Una coalición de nobles napolitanos e italianos denunciaron a Don Pedro ante el Rey, con la falsa acusación de conjurar la independencia de Sicilia y Nápoles en 1619. En 1618, el gran valedor de Osuna, el Duque de Lerma, cayó en desgracia y fue sustituido por su hijo, el Duque de Uceda, que emprendió la cacería de todos los colaboradores de su padre. Don Pedro era el primero de su lista. Nada más llegar la denuncia a la Corte, se le dio curso sin tener en cuenta los inmensos servicios prestados a España por el Virrey de Sicilia y Nápoles. En 1620 se le convocó en Madrid y fue relevado de su cargo y, en un acto más de patriotismo, cedió su flota (costeada de su hacienda) a la Corona, para no dejar desprotegidas las costas que con tanto empeño defendió. Llegó a la Corte y tras ser oído por el Consejo Real, pidió el amparo del Rey.

El pecado capital español por excelencia, la envidia, actua con rapidez.

El pecado capital español por excelencia, la envidia, actuó con rapidez. Felipe III murió súbitamente y en el intervalo de la coronación de su hijo, Felipe IV, Osuna fue encarcelado en secreto, sin dejar rastro, y jamás se le permitió defenderse en un juicio. En una húmeda mazmorra del Castillo de Barajas, entre ratas y chinches, amargado por la tristeza y la enfermedad, murió el 24 de septiembre de 1624, el más fiel servidor que tuvo el Imperio Español. Sus restos fueron llevados con honores al Convento de San Francisco de Osuna, pues por mucho que sus enemigos se esforzaron en hacer olvidar su nombre, el pueblo llano lo amaba y lo veían como una víctima de las sucias maniobras políticas. Amén de las inmensas riquezas y prestigio que su gestión otorgó a España, el legado de Don Pedro Téllez-Girón dejó en Sicilia y Nápoles 20 galeones, 22 galeras y 30 bajeles, pasando a la historia como el más temible corsario del Mediterráneo. Don Francisco de Quevedo, hombre firme y fiel a Osuna hasta el final, dedicó hasta su muerte sonetos y poemas a su gran amigo, desenmascarando a sus enemigos y gritando a los cuatro vientos sus proezas. Un triste fin para un hombre tan grande como su legado.

Fin.

Como reflexión final al hilo de lo narrado y enlazando con mi artículo previo sobre Cementerios Militares, una última apostilla:

España, un país en continua forja, paga muy mal a sus héroes… ¿Aprenderemos algún día?

Recalcar que en el conjunto de la historia militar de esta poderosa nación que llegó a ser nuestra tan denostada tierra existen innumerables ejemplos de personajes de tan azarosa carrera y méritos como la narrada para el insigne personaje del que hemos hablado en esta ocasión. Azarosa por la cantidad de vicisitudes con las que frecuentemente tuvieron que lidiar, y méritos por la innegable valía de las hazañas y coraje que acabaron demostrando al frente de sus obligaciones para con el ejército, el país y el reino.

Es complicado resumir la vida de una figura tan destacada como la del Duque de Osuna, pero, como pueden comprobar en parte gracias a la impecable narración de los hechos que ha realizado mi “compadre”, el ejército y la carrera militar española se caracterizan por dos aspectos fundamentales: En los momentos clave, la medida indisciplina de los mandos frente a las órdenes recibidas, y la apuesta clara por la persecución de la gloria en defensa de una visión de los objetivos vitales/militares, a veces demasiado ligada a la persona más allá incluso de los intereses del país.

Un saludo, Damas y Caballeros.

P.d.: Una colaboración increible ¿verdad? Para maquetarlo, vínculos documentales aparte, tan solo he tenido que eliminar una redundancia: “erradicó de raíz el bandolerismo” por “atajó de raíz el bandolerismo”. Mientras, a la espera de alguna que otra colaboración – la paciencia y la perseverancia son algunas de mis virtudes – que tengo en la recámara les invito a atreverse a redactar una para ser publicada en este blog… ¡y ser señalados por ella! En cualquier caso, tengo ya en mi diana un próximo artículo sobre… – ¡sorpresaaa! – que confío les resulte de interes, es de rabiosa actualidad. Permanezcan atentos.

😮