El blog de Gunner!!!

Confesiones/crónicas de un internauta asombrado.

23. junio 2025 16:43
by Gunner
0 Comentarios

Ensayo: El futuro del trabajo!!!

23. junio 2025 16:43 by Gunner | 0 Comentarios

Es ya verano y casi todos todos tenemos algo de tiempo libre, ... bien tiempo de ocio, bien tiempo para resolver aquellas cuestiones que hemos ido aplazando "sine die".

Tanto si es por el primer motivo como si es por el segundo, el Especial sobre Inteligencia Artificial que ha publicado el Instituto Andaluz de Administración Pública puede ayudarles a llenar ese hueco. En el primer caso para leer amenos artículos con los que ponerse al día sobre cómo la administración pública está encarando este nuevo paradigma del tratamiento de la información. En el segundo caso, para reciclarse y adquirir nuevas habilidades de mano de expertos en la materia que posteriormente puedan incorporar como parte de su bagaje y herramientas profesionales.

Los editores de la revista solicitaron mi colaboración para esta edición especial. Para ello redacté dos artículos con los que contribuir a su interesantísima iniciativa. Les presento en esta ocasión el primero de ellos en el que teorizo sobre como la IA "amenaza" con cambiar el mundo laboral con las herramientas - y necesidades - que pone sobre la mesa.

Sin más, pasen y lean... seguro que no les dejará indiferente.

   

¿El futuro del trabajo?

El ser humano siempre se ha preocupado por su futuro y cómo garantizarlo,  siendo el trabajo uno de los principales vehículos para lograrlo. En este sentido la inmensa mayoría de los que leen este artículo, trabajan para la administración pública de la Junta de Andalucía, siendo esta básicamente una gran maquinaria burocrática de gestión de tareas. Así, gran parte de los trabajos que realizamos son de documentación, clasificación y archivo de gestiones de toda índole.

Centrándonos en el ámbito de las TIC, la Agencia Digital de Andalucía (ADA) se interesó por estas cuestiones y por hacia dónde caminaba el mercado laboral. Para ello ha difundido hace pocas fechas, una “cápsula digital” en la que se exponía el horizonte al que previsiblemente nos acercamos todos los que en la administración pública usamos/gestionamos sistemas informáticos.

Para abordar con garantías el objeto del enunciado del artículo, es necesario situarnos en contexto. Comenzaré hablando acerca de las tareas que, a fecha de hoy, habitualmente realizamos gran parte de los empleados públicos.

El presente del trabajo.

De la cápsula informativa mencionada, se podían obtener muchas y jugosas conclusiones, pero entre todas me llamó poderosamente una de las diapositivas de la que he extraído la tabla que les presento a continuación. Fue elaborada para mostrar la tipología y porcentaje de tiempo dedicado a las actividades que realizan los empleados públicos de Administración Federal Americana:

Ordenada de mayor a menor y salvando las distancias, coincidirán conmigo, en que en general los empleados de la Administración Autónoma Andaluza asumimos diariamente cargas/tareas de trabajo similares (estúdienla bien, es un listado de lo más interesante).

¿Qué podemos deducir de la información que presenta?… Pues, que excepto los puntos 3,4,5,6 y 13, el resto de las tareas están claramente basadas en el “procesamiento de información”: recopilada de una u otra manera, mediante procesos manuales o automatizados, para el archivo de datos o la toma de decisiones. Pero, en resumen, “fácilmente” procedimentables o mejorables con las tecnologías que están en desarrollo o emergiendo en la actualidad.

Parte del trabajo de la Agencia Digital de Andalucía es agilizar, asesorar y guiar en la adopción de esas nuevas tecnologías para aplicarlas tanto por los órganos de decisión política, como por los empleados encargados de llevarlas a cabo.

La realidad que acabo de exponer, nos abre la puerta a pensar qué nos deparará el camino que estamos empezando a transitar y que da título a este artículo.

¡El futuro del trabajo!

Para no extenderme excesivamente en la longitud de este ensayo, me centraré en cómo las nuevas herramientas pueden agilizar el primer punto de los indicados en la tabla anterior (les dejo como ejercicio teorizar sobre el resto).

Documentación, registro de información.

Está, para todos, medianamente claro que las nuevas herramientas digitales y la Inteligencia Artificial (IA) pueden mejorar significativamente las tareas de manejo documental y registro de información. Por ejemplo, mediante el uso de alguna de las siguientes tecnologías:

  1. Reconocimiento de texto (OCR): Nos permite digitalizar documentos físicos y extraer texto para facilitar su almacenamiento y búsqueda.
  2. Automatización de procesos: La IA puede clasificar, etiquetar y archivar documentos de forma automática, reduciendo el trabajo manual y el margen de error.
  3. Búsqueda inteligente: Los sistemas con IA pueden encontrar información relevante rápidamente mediante comprensión del contexto, no solo por palabras clave.
  4. Extracción y análisis de datos: Mediante herramientas de procesamiento de lenguaje natural (NLP y/o “Prompt”) extraen información clave de documentos, como nombres, fechas, cifras o conceptos.
  5. Organización inteligente: Las plataformas digitales y los gestores de contenido (CMS) pueden estructurar y relacionar información de forma lógica, facilitando la navegación y el análisis colaborativo.
  6. Acceso remoto y seguro: El almacenamiento en la nube permite consultar y registrar información desde cualquier lugar, con sistemas de seguridad y control de acceso avanzados.
  7. Trazabilidad y seguimiento: Se puede registrar quién accede o modifica cada documento, mejorando el control y la auditoría.
  8. Integración con otros sistemas: Las herramientas digitales pueden conectarse con plataformas contables, legales o de gestión, centralizando el flujo de información.

En conjunto, estos factores no solo aumentarían la eficiencia operativa, sino que también aportarían mayor confiabilidad, accesibilidad y valor estratégico a la información, facilitando, por ende, su explotación.

Pero este artículo no pretende teorizar sobre tecnología, no sobre máquinas o procesos, pretende tratar sobre el futuro del trabajo y de sus trabajadores (sobre seres humanos). Así, para implementar y aprovechar eficazmente la inteligencia artificial y las herramientas digitales en el manejo de documentación y registro de información, se necesitará personal con ciertos perfiles/conocimientos técnicos, estratégicos y de gestión documental. Estos por tanto deberían estar formados en áreas y tecnologías específicas.

Pongo algunos ejemplos:

  1. Especialistas en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.
    Tareas: Encargados de diseñar modelos de IA, automatizar la clasificación y extracción de datos, y desarrollar búsquedas inteligentes.
    Formación: Ingeniería en Computación, Matemáticas, Ciencias de Datos, formación en IA, aprendizaje automático (Machine Learning y Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP)).
  2. Ingenieros en Sistemas / Desarrolladores de Software.
    Tareas: Encargados de diseñar modelos de Especializados en implementar plataformas digitales, integrar sistemas y desarrollar soluciones personalizadas.
    Formación: Ingeniería en Sistemas, Desarrollo de Software, conocimientos en bases de datos, API’s y seguridad informática.
  3. Especialistas en Gestión Documental / Archivística Digital.
    Tareas: Encargados de diseñar modelos de Dedicados a diseñar estructuras de archivo, asegurar el cumplimiento normativo, garantizar la trazabilidad y la preservación de la información.
    Formación: Archivística, Gestión Documental, con actualización en tecnologías digitales y plataformas en la nube.
  4. Analistas de Datos / Información.
    Tareas: Encargados de diseñar modelos de Destinados a interpretar datos extraídos, generar reportes y mejorar procesos en base en la información registrada.
    Formación: Estadística, Administración, Ciencias de la Información, con habilidades en herramientas de análisis de datos como PowerBI o Tableau.
  5. Especialistas en Ciberseguridad.
    Tareas: Encargados de diseñar modelos de Fundamentalmente, proteger la documentación digital y los registros ante accesos no autorizados o pérdida de datos.
    Formación: Ingeniería en Seguridad Informática, Ciberseguridad, con certificaciones como CISSP, CISM o similares.
  6. Gestores de Transformación Digital / Consultores TIC.
    Tareas: Liderar la implementación de tecnologías, capacitar equipos y gestionar el cambio organizacional.
    Formación: Administración, Ingeniería Industrial, Tecnología de la Información, con especialización en transformación digital.

Ante lo expuesto, podemos resumir que se requerirá una equilibrada combinación de habilidades y conocimientos técnicos, organizativos y humanos. Este encaje de cualidades puede ser conseguido mediante cursos técnicos y certificaciones específicas que el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) debería promover.

Como ven, no hay que temer a las nuevas tecnologías ni a la IA como máquinas de destruir empleo (a pesar de que los programadores e ingenieros de software no opinen lo mismo y se aprecie un cierto descenso de ofertas de trabajo en los últimos años). Se abre un abanico enorme de nuevos trabajos. Simplemente, cambia el paradigma y/o crece la especialización y el tipo de tareas a desarrollar, siendo fundamental que el personal sea capaz de desarrollar el pensamiento crítico y analítico y sepa adaptarse a las nuevas tecnologías para comunicarse eficazmente con quienes colabore.

No quiero olvidar hacer énfasis en ciertas características que habrán de trabajar dicho personal (Soft Skill/Habilidades Blandas):

  • El "Aprendizaje Continuo" será clave, dado el ritmo de cambio tecnológico.
  • Como solución de conveniencia, está evolucionando la tarea de “Ingeniero de Prompts” (mientras se perfecciona la IA).
  • Será fundamental la agilidad en el “Desarrollo de Competencias”.
  • Habrá que lidiar con las dificultades en la “Gestión de Equipos”.

Como pueden imaginar, cada uno de estos aspectos requeriría un artículo propio, …otro de los “deberes” que les dejo como ejercicio.

Va siendo momento de acabar este artículo y dejar de abrumarles con lo que el futuro del trabajo nos depara. Me despido de ustedes confiando en que les haya parecido interesante mi disertación.

¡¡¡Un saludo y gracias por leerme!!!

Referencias:

Prompts:

Aunque cavilo profundamente mis teorías, en un artículo sobre nuevas tecnologías, IA y el futuro del trabajo, no podía dejar de usarlas. Dejando claro que la idea original y el hilo línea argumental son cosecha propia, aquí tienen los “Prompt” que he usado para argumentar parte de mis elucubraciones (con los filtros y correcciones posteriores que he considerado necesario realizar).

  • ¿cómo se puede usar la IA y las nuevas herramientas digitales para mejorar las tareas de manejar documentación y el registro de información?
  • ¿Qué tipo de trabajadores hacen falta para ello y qué formación necesitarían?

Fin.

   

 ¿Sugestivo artículo, verdad? ¿Cómo se han quedado?... Me despido de ustedes confiando en que mis disertaciones acerca del futuro del mercado laboral les hayan hecho entender que mas que temer a la IA esta es todo un reto desafiante para aquellos a los que nos gusta innovar. ¿Y ustedes? ¿Son de aquellos a los que les gusta verlas venir o prefieren sumarse al carro, reciclarse y crecer?

Un saludo, Damas y caballeros.

P.d.: Aquí tienen el enlace a la publicación oficial en la web del IAAP. Como siempre, votos (abajo, pulsando sobre las estrellitas) y comentarios pulsando en el enlace azul cerca de la cabecera/título del artículo y luego desplazándose hasta el pie de página, gracias.

Cool

13. julio 2024 17:09
by Gunner
0 Comentarios

Reflexión filosófica: ¿Occidente debe reinar?

13. julio 2024 17:09 by Gunner | 0 Comentarios

Introducción.

Tal y como les acostumbrado hasta ahora, mis ilustres e ilustrados lectores, pretendía redactarles un artículo correctamente argumentado y documentado, pero tras mucho meditar he preferido enfocarlo a modo de autorreflexión. Inicialmente pensaba publicarlo en mi exitoso blog hermano de temática militar, pero, dado que voy a dedicarlo a filosofar acerca del destino del ser humano, decidí que encaja mejor en este, ya que lo utilizo a tratar temas más “personales”. Confío en que les resultará de interés.

Les prevengo: En la mayoría de los casos voy a hablarles en sentido figurado y en el muy amplio sentido de las palabras. Tengan paciencia, imaginación y lean entre líneas. Algo que por otra parte ya doy por descontado siendo ustedes quienes son.

¡Diviértanse leyéndome!

Todas las civilizaciones caen.

¿Y por qué Occidente iba a ser diferente a las demás? ¿O acaso creen que los viejos imperios caídos estaban ansiosos por desaparecer?

En gran parte de las ocasiones sus ocasos de produjeron por la indolencia y la desidia de sus gobernantes, centrados en su mayoría en disputas internas por el control del poder. Ello, sumado al cómodo conformismo de sus ciudadanos, creó el caldo de cultivo necesario para sus debacles.  Y,... ¿qué está sucediendo precisamente ahora en Occidente? ... una cultura decadente en la que se protege más al débil que se facilita el trabajo a los que desean el verdadero progreso - ¡No ese "progreso" del que se llena la boca cierta clase política! -. Sin duda, las élites siempre han temido a aquellos capaces de hacerles sombra. Prefieren pueblos incultos, dóciles y fácilmente manejables.

¡Miren a sus lados!, ¡Si lo prefieren, miren por encima de sus hombros! ¡Miren a la mayoría de quienes están alimentando! ... ¿De verdad que creen que van a hacer algo por el mundo más allá de arrastrarse por un mendrugo de pan y aprovecharse de las “circunstancias” favorables? ... - ¡Ilusos! -  Estoy seguro de que ya saben la respuesta!!!

Por otra parte, para que sus caídas tuviesen lugar, esas potencias fueron atacadas de todas las formas posibles. La envidia por su estatus, por su pujanza y por su preponderancia las hicieron blanco de toda clase de artimañas para minar su solidez y reemplazarlas en el poder.  

-    Y me pregunto:

¿Qué le está pasando a Occidente?

Precisamente eso. Las campañas de desinformación, el ataque incesante a una institución como es La Familia, y la constante crítica cuando trata de dirigir su destino con cierta coherencia y mano firme, no hacen sino arruinar la solidez de las bases sobre las que se constituyó su reinado.

El comunismo, China y el mundo árabe están socavando mediante subterfugios y el patrocinio de políticas interesadas una de las bases que sustentó he hizo crecer nuestro imperio, “La Familia”. Es curioso, claro y evidente cómo en la actualidad se está atacando cultural y políticamente a esa institución disfrazándola, diluyéndola y dándole otros "sabores". Tradicionalmente ha dado cohesión y fuerza a sus miembros, fortaleciendo los lazos que unen a las personas y a los territorios. De hecho, en la antigüedad y hasta relativamente hace poco era común establecer alianzas o expandirse en base a bodas concertadas entre las casas reales reinantes.

Destruir la familia tiene como efecto secundario la disminución de la natalidad. Consecuencia de ello surge la necesidad de sustituir la “fuerza motriz” necesaria para mantener el motor económico y cultural de cualquier sociedad con brazos de dudosa procedencia sobre los cuales el vínculo y las “obligaciones” de la sangre que había ya establecidos no tienen efecto.

Es curioso lo que sucede con la familia fuera de Occidente.

Llámenme racista o xenófobo, pero una auténtica horda de “extra-occidentales” está invadiendo nuestro imperio. He viajado por parte de Europa y, tal como pude afirmar personas con las que he comentado mis aventuras y andanzas, en muchos lugares he podido constatar que hay más población extranjera que “local”. He llegado a afirmar en varias ocasiones que, de seguir así, el Occidente que conocemos estará acabado en pocos años.

Estudien la siguiente tabla de natalidad. La IA - ChatGPT - me ha suministrado los datos del Banco Mundial y la ONU para el año 2023.

País 

Número medio de hijos por familia (2023) 

Níger 

6.7

Somalia 

5.9

República del Congo 

5.8

Mali 

5.7

Chad 

5.6

Angola 

5.5

Burundi 

5.4

Nigeria 

5.3

Gambia 

5.2

Uganda 

5.0

Zambia 

4.8

Malawi 

4.6

Sudán del Sur 

4.5

Mozambique 

4.4

Afganistán 

4.3

Sierra Leona 

4.2

Etiopía 

4.1

Madagascar 

4.0

Tanzania 

3.9

Iraq 

3.6

Egipto 

3.3

Guatemala 

3.2

Bolivia 

2.8

India 

2.2

Estados Unidos 

1.7

China 

1.6

Alemania 

1.5

Rusia 

1.5

Polonia 

1.4

Japón 

1.4

España

1.3

 

Omito muchos países significativos, pero creo que con esta muestra queda bastante claro, ¿verdad? ¿No ven lo mismo que yo?

¿Alguno de ustedes ha viajado lo suficientemente lejos como para darse cuenta de con qué respeto se trata a la familia en otros lares? Yo sí. ¿Han observado sus tasas de natalidad? Sí, ... es cierto, en algunos casos viven apiñados, familias completas apretadas en un cuartucho como sardinas en lata. Países pobres de solemnidad, pero donde el poder de la consanguineidad y la tradición - recuerden lo que dije al principio de "leer entre líneas" - no se discute, donde ganarse la vida cuesta a veces la propia vida. ¡Ellos aprenden! ... les aseguro que aprenden. Todo les obliga a endurecerse y a sobrevivir a costa de lo que sea.  

¿Y hacia donde escapan de esos infiernos? ¿Hacia otro país igual? ... Permítanme que me ría. Hacia Occidente, hacia sus lujos, hacia sus brillos glamurosos, hacia esa vida fácil y disipada que les colamos por los ojos constantemente.

-    Y me pregunto:

¿Merece la pena salvar Occidente?

Siendo egoísta, por supuesto que sí, a nadie le gusta perder sus cómodos privilegios. ¡Porque los tenemos!, ... aunque conseguirlos nos haya llevado siglos de lucha, trabajo y esfuerzos.  

Pero siendo realistas... ¿Han visto a qué nivel de bajeza moral, de manipulación descarada, de polarización interesada y de banalización de la vida se ha llegado en Occidente?

Leyendo la “información” periodística, la “prensa” electrónica y conversando acerca de la catadura moral de la actual clase política - e incluso la de los ciudadanos que los votamos -, he llegado a la conclusión de que están más pendientes del aquí y ahora - de sus propios aquí y ahora - que de las perspectivas a largo plazo. Como diría irónicamente el humorista José Mota, muchos piensan: 

Pa lo que me queda en este mundo, quel que venga detrás arree con lo que le toque” 

 -   Y me pregunto:

¿Qué ha sido de eso que promulgaba el cristianismo del "Amor al Prójimo"?

Si, aunque me llamen retrógrado, Occidente no puede entenderse sin la religión cristiana, su influencia, su moral... y por supuesto sus errores.

Nos hemos vuelto una sociedad materialista, sin principios, donde en “tú” predomina frente al "nosotros", frente al prójimo.

Se está prodigando seguir la filosofía estoica, donde, aparte de determinados factores positivos de refuerzo psicológico, se hace especial hincapié en el “No te preocupes de lo que depende de los demás, preocúpate de lo que tú puedes controlar”. No es mal mensaje, pero genera una cierta derivada perversa que solo los más capacitados alcanzamos a vislumbrar y cuyo efecto futuro es difícil de pronosticar.

¿Dónde está ese respeto que se le tenía a los preceptos morales que defiende la iglesia? Y no me refiero a la iglesia como institución, con la que podremos o no estar de acuerdo, sino con esos principios universales que postula.

Parece que está de moda burlarse del cristianismo y de su moral. En buena parte ella misma se lo ha ganado, pero hay que reconocer que esas críticas que se le hacen también contribuyen a debilitar esos fundamentos que nos hicieron lo que ahora somos.

Me da pena ver cómo lenta e irremisiblemente Occidente está cayendo víctima de la relajación de las costumbres y la moral. Nefasto!!!

¡Individualismo al poder! ¡Tú primero! ¡El mundo que se adapte a ti, no tu al mundo!

-    Y me pregunto

¿Sería bueno que cayese Occidente?

Empiezo a pensar que sí. Parece que de la única manera en la que el ser humano aprende es cometiendo errores. Por su arrogancia, por su corta memoria histórica, por su absurda y total indiferencia, por la primacía de los intereses de la minoría... en fin... !por su estupidez!

Es evidente que Occidente ha perdido el rumbo. Se debate en cuestiones baladíes y gasta sus recursos en fomentar políticas que conducen inexorablemente a su destrucción - Quizá debía haber usado otras palabras menos catastrofistas –, pero cuando todos aquellos que ahora abrazan el multiculturalismo y la tolerancia vean en qué puede llegarse a convertir su día a día, o cuando esas mujeres que ahora se rasgan las vestiduras en pro de los "pueblos oprimidos" vean cómo sus hijas o nietas casi con toda probabilidad tengan que ir tapadas de pies a cabeza y sometidas, quizá entonces se pregunten cómo hemos llegado a esta situación.

La tolerancia y la libertad en Occidente están derivando en libertinaje. Los principios brillan por su ausencia. Me viene a la memoria la frase atribuida al cómico Groucho Marx.

Estos son mis principios y si no te gustan tengo otros

Ellos, los otros, lo tienen claro. Saben lo que quieren, saben cómo conseguirlo, y se están "moviendo" para lograrlo. Aprovechan "legítimamente" nuestras debilidades. Nosotros en cambio no sabemos a dónde nos dirigimos, tan solo nos preocupamos por el disfrute de nuestro "estatus".

Me vienen a la mente dos frases más, de nuevo una Groucho Marx y otra de Mark Twain:

Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente

“He tenido miles de problemas en mi vida. La mayoría de ellos nunca sucedieron en realidad”

En este mismo instante pienso en ello acerca de mí mismo, en cómo me afectan ambas ideas. ¿Estaría más guapo callado? ¿Me estoy preocupando en exceso? Quizá un cambio de ritmo, una nueva civilización reorganice las cosas. ... ¿A mejor? ¿A peor? ¿Recuerdan aquella parábola filosófica del: “¿Buena suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién sabe!”?

¿Qué opinan ustedes? !Piensen! ... Si es que saben hacerlo.

Un saludo y buenas noches/días\tardes, Damas y Caballeros!!!

P.d.: ¿Podremos evitar la caída? ¿Llegaremos a verlo? Como siempre, votos (abajo, pulsando sobre las estrellitas) y comentarios pulsando en el enlace azul cerca de la cabecera/título del artículo y luego desplazándose hasta el pie de página, gracias.

Cool